Table of Contents Table of Contents
Previous Page  24 / 40 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 24 / 40 Next Page
Page Background

-

194-

el agen te de la acción ; la primera per ona plural tiene dos for–

ma , una inclusiva

y

otra exclusiva.

Mediante partículas, generalmente pospuestas, se obtiene la

conjugación causativa , comitativa, compulsiva, negativa, ele.

Además, un simple sustantivo asume, por efecto de un subfijo,

un significado temporal caracterísLico (ej. :

mbaé-kwer,

la cosa

que ha sido;

mbaé-rám,

la cosa que será;

mbaé-kwe-ram,

la cosa

que sea;

mbaé ra-ngwé,

que sería) .

B IBLIOGHAFÍ.<. -

E l primer libro del Tupí fué el

A rte de Grammalic<L

del

P . JosÉ DE ANCHIETA, Coimbra, 1595, seguido en 1621 por otro del P.

L.

Fo–

GUEIIl.A

(Lisboa). D e los muchos autores portugueses, españoles, etc.. que si–

guieron, se encuentra la nómina en la

Bibliogra.fia de la lengua guaranf,

de

J .

T . MEniNA, Buenos Aires, 1930.

L.

AnAM publicó un ensayo de gramática'

comparada de la familia Tupí, París, 1896. Entre las misioneros del Pa–

raguay ocupa el primer lugar el P.

A NTONrO

R

IZ DE

1\ll oNTOYA,

con su

Tesoro,

J\1addd , 1639, reimpreso luego en varias épocas. Monto-ya, sin

embargo, más que el idioma de los Carios, mejor refl ejado en la obra de

BOLAÑOS, registra el de los indios del Guayrá y alto P araná por haber

vivido 30 años en aquellas regiones. En nuestros días

GuJLLEHMO TELL B En–

TONI

se dedica a investigar los dialectos 1\1bíá

y

Chiripá. El Correntino

no ha tenido hasta hoy una ilustración comparativa llevada con métodos

modernos.

IU. -

Lenguas propias d e los cazadores

d e la sabana

y

la es tepa

1•

DIVISIÓN : LE GUAS DEL CHACO

Las lenguas del Chaco han formado la ma teria de inn umera–

bles \nvestcigacione de sacerdotes

y

viajero , empezando por

Dobrizhoffer (1783) y terminando por von den

teinen (1887),

pero el eminente etnógrafo

y

Jingüi ta T eodoro Koch-G riin–

berg, en su trabajo de

1903,

que debe considerarse la más mo–

derna publicación sobre este sector lingüístico, confiesa que

ninguna clasifi cación fué posible a nte del final del siglo x rx.

En esa época. Lafone Quevedo

y

Boggiani, el primero mecüante

la pu blicación crítica de numerosos manuscritos

y

el segundo

mecüante lo mucho

vocabularios reunido

en su viajes de

exploración, lograron poner un cierto orden y una suficien lt'