Table of Contents Table of Contents
Previous Page  21 / 40 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 21 / 40 Next Page
Page Background

191-

puesto (ej.:

huenlhu pagi,

el león); en cambio, tratándose de

aves, se antepone

alka

(ej.:

alka achau,

el gallo).

Para expresar el plural de los nombres de personas se emplean

los pronombres, que son las únicas palabras provistas de formas

especiales para indicar el singular, dual y plural (ej.:

kiñe

wenlru,

un hombre;

wenlru e?-en

[

=

hombre ellos], los hombres).

Las posiciones lógicas del nombre en la oración se expresan

por medio de partículas pospuestas a la palabra conceptual (ej.:

chao,

el padre;

chao ñi,

del padre;

chao meu,

para el padre;

chao egu,

con el padre, etc.). Corresponden a los casos nomina–

tivo, genitivo,

casus commodi,

cornitativo, etc.

La forma elemental del verbo termina en

n;

no tiene sentido

temporal ni modal. El padre Augusta la llama «forma verbal

primitiva» y el profesor Lenz el <<tronco verbal».

Muchas palabras entran en la formación de los verbos, en

su mayor parte de origen verbal ellas mismas. Los conceptos

de «poder••, «saber» y «querer» se expresan con las voces

pepi,

kine, kipa.

La partícula

me

introduce la idea de «ir a hacer»;

la partícula

pa

«venir a hacer»;

pu,

llegar haciendo;

el,

hacer o

mandar hacer;

le

o

kile

estar haciendo;

pra,

subir;

naq,

ba–

jar, etc.

Además,

tu

tiene valor iterativo e intensivo;

ka

quiere decir

«otro• ,

ke

siempre;

rke,

de veras;

u,

hacia atrás, volviendo.

Lenz ha mostrado cómo fué formándose en el Mapuche la

expresión del modo y del tiempo verbal. Al puro tronco de un

verbo, que expresa la acción pura y simple y equivale a un

tiempo indeterminado (aoristo, o tiempo «puntual») se han

aglutinado los adverbios

temporales

a, vu, avu,

que corres–

ponden, respectivamente, al futuro, pasado y condicional. Las

partículas modales y los pronombres personales complementan

la conjugación, que es idéntica para todos los verbos.

BrnLIOGil.AFÍA. -

El decano de los gramáticos del Mapuche es el

P. LUYS DE VALDIVIA con su

Arte

;r

Gramática general

publicada en Lima

(1606), segwda por varias reediciones. En 1765 apareció la

Gramática Arau–

cana

del P. ANnRÉs FEBRÉS, en la ciudad de Lima. El señor

J.

T. MEniNA

ha recopilado una

Bibliografía de la lengua Araucana,

Santiago de Chile

(1897) en la que se detallan las demás gramáticas, diccionarios

y

catecis–

mos vertidos al idioma mapuche.

Entre los especialistas modernos ocupa el primer lugar el profesor

R.