Table of Contents Table of Contents
Previous Page  9 / 34 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 9 / 34 Next Page
Page Background

No

tenía e l propósito ele ent r egar al púb li co los

1·esu ltad os d e mi s peno sas inves tig-ac ion es ll e\·aclas a

cabo en e l orden ling-üi stico, para ex p lica r e l ve rda–

der o o rí ge n de l apodo con q u e se conoce a l indi vidu o

q ue

r~ace

en el Ca ll ao.

Pero los esfuer zos deses per·ados

y

s iem prc in iru c–

t uo sos qu e se hacen pa r a r ea li za r ese d escubr imie nt o

a q u e al ud o, m e in ducen a pone r punto fina l a las

cli scu .:iones antojadi zas, una s,

y

fa ltas d e con e.,ión

con la lóg ica, ot ra s, qu e se pr·omueve n so br e el parti–

cular , desde hace más de m edi o sig lo, e n e l "Perú.

y

en otros centros ele ma yor conocimiento cul t ura l

y

cie n tíf ico.

\ ·ea mos como:

CALLAO.-Palabra

es pañ ola. S ig ni fica g uij a o

pelad illa el e río.

. •

CHALACO.-Este

vocab lo está fo r·maclo por

y ux tapos ici ó n , d e un su s tant ivo

y

un a d jetivo, qu e se

ha lla en el yun ga o moch ica. o sea e n el idioma es pe–

cia l el e la gent e el e la cos ta.

CALLAO

es palabra q tt e se . ap li ca a las p layas

que pr ese nta n en su exten s ió n, a r e na mu y f in a. se me–

jante a la pelad ill a de rí o .