Table of Contents Table of Contents
Previous Page  23 / 60 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 23 / 60 Next Page
Page Background

'

1

-13-

e

cuales lugares .d'el espacio (como si

dijéramos:

al

ayre,

sin que

nadie los sosteng&), sin que ,las leyes

invariab·les

y

~ternas

les

pe rmitan dejar su pu esto, y at!raer los mas grandes

á

los mas

pequeños,

1

como las molécul11s for.z ud11 s atr11 je ron

á

las débil es?

Si se responde, que ·las fu erza s

~entrífuga

y

centrípeta,

es decir,

la fu e rza que atrae, y lh fu erza qne ·rechaza

y

ill eja; digo enton.–

ce: ¿lu ego estas dos fuerza s son 'po!:i teriorés,

y

tan iguales, que

se respetun la una á la otra, sin permitir que un euerpo

mayo~

atrayga

otro me.nor

y

lo devor e, como lo

h<~ce

el lobo mayor

con el menor? Ademá s, ¿cómo el so,l, que es mas de un millou

de 'v eces mas gra·tl de qu e la ti erríl, no la

atr~e

y

~ ñílde

á

su,

vo–

lúmen, si no so lo se 'coutenta con )l ll ce rl a dar vuelta s

á

su rede–

dor (del sol ),' hall lwdose á esa prodig iosa

~istancia

(d e

la t ierra'

al sol hay

34

mill ones de 11-' gua ¡;;)?-.. .

.

, ,

Aun mas, siendo la matP.ria

iuer~e,

esto es, ' tan indiferente '

al movimi ento ó

a

la CJli'tetud ó reposo, que, cua11do está en mo–

vimi ento, si gue y seguirá perpétuamente moviendose, si algun

obstáculo ó fu erza ex terna 1ru perio.r no la ha:ce pa rarse, -ó cuan–

do es tá en qui etud

y

reposo, se

e s tar~ ~ sí

perpetuamen t,e, mien –

tras no la mueva uua fuerza externa: sieurlo, pues, esto así,

y

sup0niendo que el calórico pu so en ·movimiento

á

las molécu–

la s de la materia, ¿cómo y por qué los cuerpos formados con

e–

sas molécu\a f; conti11uáron moviendose? ¿Sera por el movimi,en–

to comuni cad o?... Suponi t' n-lo que es por ese movirnie'llto, se pre–

guuta: ¿no es

UtHt

ley

invan'ahle,

Qúe el

mo~irnient; o

es

recto,

rnieutra s una fnerza externa

110

lo 'oblig<t á variar de rlireccioo? .•.•

Si se responde quo la fuerza centrifuga, que arroja á un cuer–

po, está contrariada por la centrípeta, qu e lo atrae, ·es evidente

qué amba s fuer zas, compl eta

y

totalmente iguales, en un pu'nto

tal, debían des truí rse

redprocarnente~

y

quedar el cuerpo en

repo so,

se ~un

otra

l ~y

invar.ú1ble;

ó, .en ca so de

v~ncer,

la fuer–

za centrífuga á la ceptr ípet.a, ese cuerpo deberí a salir por la

tan ge nte, con rn pv im ie nto recto.

Aigo

mas: suponi endo que la

t ierr a, por ejemplo,

á

pesar de todo lo dich o, está dand.o vud–

tas al rededor del sol, ¿córn n

y

por qué, cu ando la bala fijada

~n

el PXt remo ·t.l e un cord el

tia

vu eltas completameute

circulares

ó

redondas ,

si

la hacemos girar co n un a mano;

q/go ,

¿por .qué la

tierra da vuelt11 s

elipticas,

es ·dec ir, no circulares ó redondas, si –

no largas como

Utl

huev.o, ó como una de la s dos .glorietas cen –

tral es de nue¡,trn alameda? Además: por qué esas vuell as las

da la

tierra en uua mi sma órbita, esto es, en un mismo cami–

no del espaciO, sin haber dejado ese camino en tantos miles de

1

¡'

/