PacajeS; Se prolonga hasta Charaña, razón
por la que, es un tanto difícil su atención
administrativa, siendo urgente elevar esta
última población, a la categoría de cantón
y
parroquia.
C~lacoto
cuenta con 8 excomuni<Íades:
Collana, Sora, Copacati, Siqui, Phasa, Ta–
racollo
-
Condoroca, ]unuta
-
Condoroca
y
Ninoca.
Su población rural alcanza a 5.000 ha–
bitantes, repartidos en su gran extensión,
ocupando
sayañas
que, a veces, miden has–
ta unas 3 leguas cuadradas.
Topoco.
Se le denomina San Diego de
Topoco. Está en la zona agrícola de Paca–
jes, próximo a Patacamaya. Tiene 4.000
habitantes. Comprende las excomunidades:
Putuni, Callirpa
y
Topoco.
Tiene algunas
haciendas importantes como:
Henequella,
Aneojaque, Tomata, Chojñaocko, Condoro–
ca, Quilloma
y
Tumarapi,
de mucho ren–
dimiento en patata, quinua y cebada.
Achiri.
A 9 leguas de Calacoto, en la an–
tigua ruta de Tacna, transitada durante la
campaña del Pacífico, por las fuerzas de–
fensoras de la heredad nacional. Es zona
muy amenazada por descargas eléctricas.
Cuenta con una hermosa laguna, en cuyas
márgenes se apacienta el mejor ovino de
la región. Su población alcanza a unos
5.500
habitantes~
en su mayoría indígenas.
Santiago de Machaca.
Muy próximo ·a la
frontera con el Perú, a 5 leguas de la po–
blación peruana de Pisacoma, es una avan–
zada de la nacionalidad, hecho que pare-:;e
influir en el espíritu de sus habitantes, que
cultivan, una profunda emoción cívica y pa–
triótica, como se observa- durante las con–
centniciones escolares. Hay una escuela que
tradicionalmente se presenta ostentando el
uniforme de los "Colorados de Bolivia".
Su nombre originario es
Mamañica;
con
dos únicos aillus:
Quelca
e
Ilavi.
Santiago de Machaca ofrece un panora–
ma pintoresco, en medio de un verdadero
mar de
thola.
Posee varias iglesias con ta–
llados en piedra caliza, que le dan, un as–
pecto de juguetes de alabastro. Al frente
está la importante cadena occidental de los
Andes, que separa la meseta, del mar.
Santiago de Machaca cuenta con un sub–
núcleo de educación campesina, dependiente
de Caquiaviri. Se halla a 5 leguas de Achi–
ri,
y
sus tholares, que son inmensos, abun–
dan en perdices. Tiene 3.000 habitantes.
Berenguela.
San Juan de Berenguela, al
pie del cerro tutelar
Tatito Ccollo,
a 4.064
m. de altura, constituyó en el pasado, un
gran centro ·de explotación de la plata. Se–
gún lo ha expresado el cronista español P.
Alvaro Alonso de Barba en su
"Historia de
los metales:
"Su estructura geológica, co–
rresponde a la época terciaria, encontrán–
dose andesita
y
dasita". Propiamente, los
yacimientos del mármol denominado "be-
1 ;,
d
,
.
rengue a
no que an en este canton, smo
en una de las comunidades de Calacoto. La ·
"berenguela" es de rara
y
admirable belle–
za; la hay de distintos jaspes
y
colores:
azules,
verde~,
blancos, cafés, grises, rosa–
dos, etc. Actualmente se la utiliza, en los
grandes edificios de La Paz. Queda Beren–
guela, a 7 leguas de la estación
Gral. Pérez,
y
se construye un buen camino. Tiene una
población nativa de 5.000 habitantes. Sus
aillus son:
Quelca
e
Ilavi;
sus haciendas:
Chulluncayani
y'
Pocpocollo.
Es la cuna del
eminente historiador boliviano Dr. Pedro
Kramer.
Por encontrarse muy distante de la ca–
pital, Corocoro, se proyecta una línea tele-
CoROCORO
(Pacajes).
Terreno en que se construye el
estadio "Voz del Pueblo".
(Cortesía del Sr. A. Guillén).
301