Table of Contents Table of Contents
Previous Page  519 / 540 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 519 / 540 Next Page
Page Background

- 5II-

YuscA.

f.

Salta (Argent. ). 'Especie de anguila muy aprecia–

da'.

JCD.

YLTTA.

f.

Argent. En Tucumán y Catamarca, nombre de una

perdiz.

(Nothura maculosa).

MLB., SALQ., PPB.

Yuro. adj. Salta (Argent.). 'Rabón'. JCD.

·YuYo 'insípido ; bobo, sin gracia'. No se dice así en Perú ;

se dice, aunque poco,

yuyón

y

yuyona

con esta acep–

ción. PBM.

JJ

3a

'cualquier yerba inútil'. <<Yuyo sig–

nificaba antiguamente (en la Argentina), como todavía

significa en el Perú, en Colombia y en el Ecuador, las

hierbas comestibles para el hombre, las verduras».

(Amado Alonso). En rioplatense, llamamos yuyo a

toda hierba que nace espontáneamente en todas partes,

medicinales algunas; inútiles en su mayoría. VR. //

Colomb. 'Masa hecha de hojas frescas, que se aplica

como remedio a modo de cataplasma'. LT.

JI

Volverse

uno

yayo.

Colomb. 'Desmadejarse'. LT.

YuYOQUEMADO. m. Colomb. 'Herbácea medicinal de capítu–

los amarillos'.

(Spilanthes americana).

ER.

YuYUSCAR. tr. Perú. 'Desherbar'. PBM.

z

ZABUIR. intr. Colomb. y PRico 'Zabullir'. RUU.

ZAcATE. m. AmCentra]. Nombre genérico de la mayor parte

de ]as gramíneas. CG.

ZACATEAR. tr. Méx.

Z.acatearle

a alguna cosa, significa 'co–

gerle miedo'.

Le zacateó al viaje.

ZACATECA. (Del nombre de un Estado de Méx.). m. Cuba.

'Sepulturero'. Ac.