de caballo o de mula, y también animales sil–
vestres que cazan; ejercen muy poco la agricul–
tura, 'reduciendo sus labores a la siembra de
maíz, frijol, calabaza y tabaco que fuman en
gran cantidad; beben del licor que sacan del
maguey mezcal, de la palma y de otras plantas.
Beber y fumar son las dos delicias principales
del apache. Entre ellos se acostumbra la poli–
gamia, .comprando el hombre a la mujer o, más
bien, cambiándola por utensilios o animales, de
modo que la esposa es sierva. Su traje y ador–
nos son los más sencillos: ·pieles, conchas, espi–
nas de pescado, plumas, piedrecillas, y algunos
aseguran que se pintan cara, brazos y piernas.
Tomaron rpuy poca participación en los aconte–
cimientos del descubrimiento y conquista de Mé–
jico, si bien, por la veneración que guardaban
por Moctezuma, se supone que le reconocieron
como emperador. La única tribu l pacífica y más
civilizada de entre los apaches, es la de los
navajós.
Su
idioma pertenece a la familia de
las lenguas atapascas; tiene varios dialectos, y
se han escrito varios vocabularios de ellos.
APACHESA. f. La hembra del apache: por lo
común mujer pública a quien aquél sojuzga por
¡nedio del terror, haciéndola su concubina escla–
vizada, y obligándola además a traficar con su
cuerpo en la vida carnal, recibiendo de ella y
exigiéndole el producto de ese trat9, para desti–
narlo a su particular regalo.
.APACHETA. f. En la región andina de Sur Amé–
rica, montones de piedra acumulados por los in–
dios en ciertos lugares de la cordillera, especial–
mente en los pasos
o
portillos de la cumbre, y
en señal de graci<}S a la divinidad.-2. Gené–
ricamente, cualquier montón de piedras,
o
ado–
ratorio; casuca que en ocasiones sirve de abrigo
al caminante.-(Voz quichua. )-VAR.:
apachita.
-HACER uno su APACIÍE'l'A.
fr.
fig. fam. peruana
principalmente, tiacer negocio, ganar dinero.
APACHETAR. tr. Voz del norte argentino, por
l!acer apacheta, amontonar, sobre todo piedras.
APACHETAS. m. pi. Indios que habitaban en
el Ecuador.
APACHETERO, RA. (De
apache. )
m. y f. En
Sur América, dícese del salteador de caminos,
bandolero. Poso usado.
ÁPACHICO.
ro.
En Sur América, lío. Poco usado.
APACHITA. f. Variante histórica de
q,pacheta.
"Adoraban (los iodios peruanos) . . . los altos
y
cumbres de los cerros y collados, que llamaban
apachitas ... "
P.
Coso.
APACHOCH,AR. tr. En Argentina, en el juego
de la malilla, dar a uno muchas cartas de un
mismo palo.
ú.
t. c. pr.
APACHUGARSE. pr. En Ch'.le, vulgarmente, ale–
brarse.
APACHURRADA. f. Acción y efecto de apa–
churrar.
APACHPRRADO,. DA. adj.
y
s. En Sur América,
en general, poltrón, perezoso.-2. En partes de
Méj ico, en Cuba
y
Colombh, en sentido irónico,
achapar,rado.
·
APACHURRAR. tr. v. En parte de Méjico, en
Cuba
y
Colombia, achaparrar, dicho en estilo
festivo o irónico.
ú.
t. c. pr.
APACHURRóN. m. v. Pisotón, apretón, estrujón.
APADES. m. pi. Tribu de indios que pobló pri–
mitivamente el territorio de uevo Méjico, entre
otras muchas.
110
APALENCARSE
APAGADA. f. Acción y efecto
d,~
apagar; apa–
gamiento.
APAGÓN. adj. Cigarro o puro que se apaga con
frecuencia, ya por mala calidad del tabaco, o
por defecto de la ·fabricación. Se dice también
del carbón. Úsase en Méjico y Cuba.-2. En
Méjico se aplica también al caballo que parte
con mucha ligereza; pero que a poco afloja eii
la carrera.
'
APAGOSO, SA. adj. Dícese del tabaco, la madera
u otras cosas que al arder se apagan con fre–
cuencia. En Méjico se dice
apagón.
APAJARADO, DA. adj. En Chile, aturdido, dis–
traído, bobo.-2. En Argentina, persona que tie–
. ne excentricidades; excéntrico, extravagante.
APALABRADO, DA. adj. Convenido, acordado,
cuando el compromiso que se ·adquiere por el
contrato no está perfeccionado.
APALABRAMIENTO. m. Acción y efecto de
apalabrar.
APALABREAR. tr.
Apalabrar.
Más a lo vulgar,
apalabriar.
APALABRIAR. tr. v. Por virtud del fenómeno
popular de .la diptongación terminativa de los
verbos de la primera conjugación,
apalabrar
se
trasforma en
apalabrar,
que terrrtina vulgar–
mente 'en APALABRIAR.
APALACHE. adj. y s. Tribu indígena que ha–
bitaba la costa setentrional del Golfo de Méji–
co, en territorio de Estados Unido.s, confinada
hoy al
I ndian T erritory,
ial norte de Texas.-2.
adj. Perteneciente, relativo a esta tribu.-3. m.
Su lengua, que era la más extendida en la co–
marca correspondiente,
y
comprendía :varios dia–
lectos.
APALACHES. m. pi. Uno de los pueblos muy
importantes de los aborígenes de la América del
Norte. Residían cerca de las montañas de su
nombre, de donde emigraron para establecerse
en la parte meridional del actual · Estado de
Georgia (U. S.
A. ~
y algunas tribus de ellos_
se aposentaron hacia la desembocadura del Mis–
sissippi; en la actualicfad viven en el llamado
Territorio indio, entre el Arkansas y el río Rojo,
al norte de Texas. Dícese también APALACHITAS
Y
APALACHOS.
APALACHITAS. m. pi. V. APALACHES.
APALACHOS. m. pi. V. APALACHES.
APALAIS. m. pi. Indios ,que habitan en la cuen–
ca del Pará, en el Brasil.
APALAMA. ·m. En Bolivia, el pilarcito tlonde se
pone la pieza para el óuego de la raqueta.-2.
Lance del mismo juego, en que dos tejos están
a igual distancia del blanco.
APALANCAR. tr. En Bolivia, guiar las embar–
caciones, navegando jl!nto a la margen del río,
para poder hacer uso de Ja palaqca.
APALCONA. (Voz de or. quichua.)
f.
En Chile,
nombre de una planta silvestre de las oxalídeas,
especie de
cvinagrillo.
¡
ÁPALE ! interj. usada en Méjico, al igual que
¡
apa
!
por ¡hola!,
ápale
para expresar sorpresa,
especialmente tratándose de contener, detener o
parar a un sér en movimiento.
APALEADA. f. Apaleamiento o. apaleo, y aun
paliza, tunda de palos.
APALENCARSE. pr. En Cuba, al.istarse en pa–
lenques, o formarlos, hablando de criminales
prófugos, o de los negros; o huir éstos y refu–
giarse en · k>s bosques. Es término anticuado,
que en su origen, se refería a los esclavos.