Table of Contents Table of Contents
Previous Page  51 / 488 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 51 / 488 Next Page
Page Background

ARTÍCULO CUARTO.

De la declinación

Las desinencias

y

posposiciones que sirven para

la

declinacicn se

ven en el siguiente cuadro:

N . · ·

.

1 ·

(Carece de terminación; basta la ra-

om111at1vo .-agente o ape at1vo .. . . . .. . .( dical.

p, c, ó j

(1) }' . . . .. . . . .. .

Si el nombre acaba en una vocal ) en

Genitivo.

posesor

bua, bue, hui.

·.. · pa...... ..

(2) ...... . .. . ..

Si acaba en consonante ó· en dos v•oales

que no sean las expresadas.

{

paj- recipiente, causa final. .·¡Para.

Dativo.. .. ... man- de adquisicion ..... .. .. .. No se puede usar sino cuando en cas·ella-

no es equivalente

á

la preposición

G

[3].

jta ... . ..

¡..

·:... ... .

.. .....

Si el nombre

ac~ba

en una voci1l \ en

J

paciente

hua, h ue, hui.

Acu at1vo. · . ta... . ..

1• •• • • • • • •• •• •••••.

Si acaba en con onnnte ó en dos vccales

man [vease (3)

que no sean las arriba expresadas.

ya- ola .......... .. .. .. ...... . Se coloca al fin de la palabra dividida por

un guión; v.g. Dios- ya.

Vocativo .. ... a!-oh . igual al nomjnativo Se coloca antes

d~

la palabra y solo si usa

en las exclamac10nes.

i-mio.. . . . .. ...... . .. .. .. Cuando es suplicante; v. g.

yayai--padre

mio.

Unas veces es de compañia; v . g: con Dios

huan-con, causa instrnmen- -Dioshuan: otras veces es de instru-

tal. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

mento con que se hace algo; v. g. cvn el

martillo- tacana.huan .

pi-en; es solo arlverbio local.

Ablativo . .... man- a [véase

(3),

por.

I

rle: causa material. ... .. Materia de que se hace algo; v. g: de

t

plata coolkemanta.

man

ª

de; procedencia, dis-

tancia ... .. . . .... . . V ngo de Sucre-Sucreimanta jam uni.

raicu-por; causa eficiente.

)

(1)

Parece mas naturál que fuese

P

y no

o

J

la desinencia do cuando termina el

nom. bre ea vocal, ya que

PA

~s

la otra

desinen~ia

para cuando termina en com.onante .

Sin embargo, ponemos una y otra, porque coi o dice el R. P. l

\Io.si,

uln

P

del geniti–

n vo, poco

á

poco em pezó

á

ser pronunciada c roo

PF:

en seguida oe trocó en

J

que se-

gún hemos dicho se e cribe con e al fin ele d{ccióu; y esta es la causa de haberse cam–

ll

biado la

p

en e, por cuya razón, siguiendo ej estilo común de pronunciar no escriben

ll

mas el genitivo con

p

sino con e siempre qué In dicción acabe en vocal y con

P

1

,

acaba, en consonante ó vooal dobloii .. .. Así lo usan en Sucre.

[2] Se usan dobles

á

veces estas desinenci s por eufonía v. g. pejpatac-de quien

es: ñoccactaj-mio.

[3) Además de servir la partícula

MAN

para el dativo ele adquisición, sirve taJbién

para acusat.ivo de movimiento, igual

a

HACIA

ó

Á;

v. g: hacia ó

á

casa-hua.iman;

igual

á

CONTRA

y

Eli

v. g: contra Dios-Diosm n: contra la pared-perccaman:

cr~o

en

el espíritu santo-Espíritu santoman yñinim . Por último sirve también para ablativo

v. g: téngote por rico- Kcamajman yupayqu1.