Table of Contents Table of Contents
Previous Page  101 / 488 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 101 / 488 Next Page
Page Background

Ó

ANALOGIA.

97

y

queda

per.,ona del

ingular· e le añad · 1 radical la pa–

labra

QUI

y

re ulta

MU A QUI

la · gun-

da p r ona; "e le añ d

n la

t

re ra ,

resultando

MU A :

le

ñ

de

CHIJ ,

nchej en la primera del plural u ndo

pronombre expre e un · entido b oluto ,

en eneral ó

rcu

uando expre · un en–

tido relativo

y

xcluy n

te:

en l e unda

del plural e

J

añade

QUICHIJ ,

QUI–

CHEJ ·

y

N

cu

en la . te['cera del mi

D'.).

n

ú–

mero v. g.

Muna - ni .. . .. . ... yo amo .

Muna-nqui ... . ... tu ama. .

Muna-n.. . . . .. . . . l ama .

Muna-nchej

ó

mu- .

naicu . . . . . . . . . . no otro· arnamo .

Muba- nquichej ... vo ·o ros amai .

Muna-ncu .. . .. .. ello. aman

3°. El pretérito imp rD ·to e forme.

an–

t

poniendo al pretérito perf cto simple, la

partícula

CHCA

que significa qu

e

ctual–

mente se está haciendo la acción del ver–

bo: v.g. si á

MUNA

1

añado checa , s

1

munacbcca

y

añadiendo

RCCANI,

termina–

ción iel pretérito perf cto imple dice mu–

nacbccarccani; pero como hemos dicho en

la pág. 84., el uso d ucr lo había im-·