Table of Contents Table of Contents
Previous Page  294 / 366 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 294 / 366 Next Page
Page Background

Torres Rubio, Diego de (1547-1638)

Considerado entre los clasicos del quechua y descubridor de la lengua aymara. Torres

Rubio fue unjesuita que naci6 en Alcazar de Consuegra, principado de Toledo, Espana, en el

afio de 1547. Sus primeros estudios losrealizaen la ciudad de Valenciae ingresaa la Compafiia

de Jesus a los 19 afios de edad. Viene al Peru cuando ya es subdiacono, integrando un grupo

•misional de 15 jesuitas dirigidos por el P. Jose Teruel. Llcga a Lima el 4 de abril de 1578,

recibe las Ordenes de Presbiterado yes enviado poco despues al Colegio de Potosi. En Potosi,

adquiere mucho prestigio como lingiiista y en la ensefianza de lenguas, lo que lo lleva a

ocupar mas tarde el rectorado del Colegio. En 1612 regresa a Lima para asistir a una Reunion

de Congregaci6n Provincial, vuelve a Potosi y se dirige a Chuquisaca dedicandose a la ensefianza

del idioma aymara por mas de treinta afios. Fallece el ·13 de abril de 1638, a los 91 afios.

La primera obra conocida de Diego de Torres Rubio es la

Gramatica y vocabulario

en lengua Quichua, Aymara y Espanola

publicada en 1603 en Roma. De esta sale otra

edici6n en 1619 en Sevilla. Al profundo conocimiento del quechua Torres Rubio demuestra

su pericia en el idioma de los Collas, al producir en 1616 el

Arte de la lengua aymara... En

Lima, por Francifco del Canto,

de esta, el ejemplar que se describe es sumamente interesante

viene con el

«Catecismo en la lengua espanola y -1vmara al Peru. En Sevilla, par Bartolome

Gomez. Ano 1604»,

que del Canto reimprime conjuntamente con el de Torres Rubio. Esto

hace que err6neamente se le atribuya a este la autoria,comprobandose luego segtin Palau que

es de Jose de Acosta.

Del Arte, de Torres Rubio, segun referencias del Dr. Carlos A. Romero, sale otra

edici6n en el mismo afio de 1616 pero sin el catecismo de Sevilla. El vi6 y confront6 las dos

ediciones y estableci6 la existencia de la segunda por las diferencias que encontr6 en cuanto

a impresi6n, medidas de caja, numero de lineas y vifietas (Cf. Revista Hist6rica, t.X, 1936),

Palau afirma de otro lado que hubo otra edici6n en 1617 del mismo Arte.

La Biblioteca posee del ejemplar descrito en el Catalogo dos ejemplares mas, uno

que lleva una firma manuscrita de D. «Tadeo

L.

Antay» y el otro con varias anotaciones de

sus poseedorcs entre los que se distingue al «Liz.

Dm

Blas de Quessada de Sotomayor y

Mendoza», firmado en 1674.

Posteriormente public6 el

Arte de la lengva Qvichva

en Lima, por Francisco Lasso

en 1619, de la que salen luego dos ediciones en el mismo afio, impresor y lugar; cada una de

estas ediciones presentan variantes que Palau consigna en su obra. Con adiciones del P. Juan

de Figueredo aparece en Lima en 1701 yen 1754. El Arte quechua, compuesto por Torres

Rubio esta considerado dentro de las obras fundamentales del estudio quechua del S. XVII, al

lado de Gonzalez Holguin.

Al decir de sus biografos, Torres Rubio siendo un hombre de mucho talento, fue muy

modesto, alcanz6 tal grado de perfecci6n en el dominio de lenguas vemaculas americanas,

que le permitieron incluso componer un «Arte de la lengua Guarani» que se supone fue

publicado en 1627. Sobre esta obra tambien se ha discutido el derecho autoral, atribuyendoselo

al P. Fray Luis de Bolanos, religioso franciscano, sin llegar a una conclusion valedera.

251