

Ll:SRO H. D;E LA It. P AteTE
'"D~
-LO S
-qu~
!!am:m
Sohl,
y
en otr.tle:ngua Viñá–
pu, qüc como
G: ha
dicho, los Reyes Yn
cas reuian prohibido , que no
fe
hizicffi=
fopena
de
la
\'ida: porque priua
de
fenri–
-do con grandifsima violencia al que
1~
·
beu~,y
lo
embriag,.l rcpertinamente,y lo
dcxa .como muerto, de quien
el
p~drc
A
cofta dize, que embriag•l'mas prefto
~
el
vino;
y
es afsi: pero no
el
breu:tgc:co–
mun q•1e beuen de ordinario: porque de
ac¡uefte es mencfter beuer mucho,
y
en
brgo tiempo para emborracharfe. Pues
como Rumiñaui vielle los capitanes,
y
Curacas caydos fin íc.nrido alguno, los
degollo todos,
y
entre ellos al madfe de
c.1mpo Challcuchima,
y
a
~Uifcacha,
ya
los muchachos
y
muchachas hijas de
A tahu:ül pa:porque no quedalfe quien le
fue!fc
vando contrario.Y para que fu rc;–
belion fonaífe,y aternorizafle mas,deffo
11
o
;¡
~llifcach:1,y
coel pellejo cubrio
vna caxa de atambor de guerra,
y
en ella
. dexó colgadall
cabc~a,que
no
(}UiJo
qui
tatla; porque
vieífcn
cuyo era
el
pellejo,
, y
la cruddad fe vieíle al defcubierto ,
y
fu
memori~
fe renouaífe cada dia,y cada
hora: porque efrc buen difcipulo, y buen
minifrro de Atahuallpa prentendio
ha–
zcr[e temer, y obedcicer por miedos ··y
horrores,
y
no por amor, condicion na–
rural de los tiranifsimos, peores que
ti–
gueres
ni
baíili[cos. Aguíhn de C,arate
diz~
muy en fuma efra barbarJ. crueldad
y
la que fe dira. Pedro de C,iec;a dize de
Challcuchima,que
el
Marque; don Fran
ciico Pic;arro lo quemo
en
Sacfahuana:
fue otro capitan deudo íuyo de menos
cuent~,
y del mifmo nombre :
~e
el
M
aclk de Campo Chakuchima re
ha–
_!
lo
prefc-nre
a
la n1l1ClTCi: de
A
tahuallpa,
.=-
y·
lleuo fu cuerpo
a
~tu
como
(e
ha
d¡.:
cho, y murio
imano~
Jc
lo:> fu yos mef–
mos.
~
1(.V M
1
°N
A
V
1
E
w
T 1 E
'1\.·
ra
·-viG~dS
wd.,JJ
fas
t>fc(Jgidar
de
•-:.-> 11 CO "i UCfJtci .
Cn.P.fiil.
_ .
~
N A inhuman-idad
'
~
.
· de
mucha
laftim~, .
~\..~
_
·
;
qu~
entre otras
hi·
Y·
'I.Zo.ento.ñces
Rumí·
flani,.qncfue mas
~,r..,-;:."'""
...
~ ~
.
abom·~.a:.blcquela
~ ~~·
paífada-, :tÓcan
d~
;\U.
~-""
1
hiftoriadores Efpa-
.
ñoles:
di~en
que
He
.gando Rumiñaui
á
~tu,
hablando có
fus mugcrcs les dixo, ;al-egraos,
qu~
yo2.
_vienen
lo~
Chriftiano.s con quien os
pQ-–
deys hoJg,ar,
y
qu~ .alguna~
como muge–
res fe.rierori,no penCando mal ninguno–
El entonces degollo las J:i[ueñas, y
qu~hlo
la
recamara. d-:
Atahuallpa.Palólbra~
fon de vn.o dellos,
y
ca{tlas,mifmas dize
el
otro.Loque paila en hecho deverdaJ
es, que aquel Tirano fue vn dia de aquc·
llos
á
viíitar la caf:l
de
las virgines, gue
llamauan efcogidas, con intencion de fa
car para íi las que mejor le parecieífen,.
de la:s ql1e e.í.tauan dedicadas para muge;·
-re~
de·Atahuallpa: como que tomando
las por fuyas,Cc declaraua por Rey,
y
to_–
maul ·poftefsion del reyno. Hablando–
con ellas los fuceífos de aquella jorna·
da, entre
otras cofas conto
el
tragc
y
fi–
gura delos .Efpañoles, moftrando con
grand~s
encarecimientos la valentia
y
brauec;a dc.Hos; como difculpandofe de
aucrhuydo de gente tan feroz
y
bramr.
Dixo qüc eran vnoshombres
ti
efhaños
que tenian barbas en
la
cara, y que anda–
u;-.n en vnos animalcs,que llamaua cau_a
llos,que erau tan fuertes y rczios,
q
mil
ni
dos.milY
ndios no eran parte
pa~a
re–
íifrir vn cauallo:que folo con la furia del
córrer les caufaua tanto miedo, que les
bazian huyr.Dixo que los Efpañoles tra.
yan coníigo vnos truenos,con que
mar~
uan losYndios
á
doz.iétos,y tn•ziétos paf
fos,
y
que andauan veftidcs de hierro de
pies
á
cabes-a:
y
para mayor admiracion,.
y
encarefcimiéto dixo
á
lo vltimo, que
eran ti efrraños que trayan cafas hechas
á
manera de ch9c;as pequeñas,en
q
cncer
rar los ge niralcs,dixolo por las bragetas
q
no
íC
~abe
có
q
.dil'~ecio.u
!C
i11uemaró
ni