Table of Contents Table of Contents
Previous Page  5 / 10 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 5 / 10 Next Page
Page Background

la Uniuersidad de Tucumán

Anconquija o. Aconquija

e

ON

motivo de la publicación de

·

mi libro «Vegetales que Utili -

zaban los Indígenas para su

alimentacióo», bice lá promesa de ex pli –

car, llegada la o portunida d, el signifi–

cado de las

v~oces

de idiomas indígenas,

kechua', guaraní, etc., empleadas por

mí en dich0 libro, promesa que cumplirC

próximamente.

Por ahorh quiero referirme exclu–

sivamente a la voz

-Ankonquija,

nombre

de esa mole cocsiderada como eje de

nuestro sistema orogrático

y,

cabalmen–

te, como el pico culmioa ute, . la cumbre

allegada a l cielo

y

que tiene para el

alma popular, así como la representa ..

ción o los blas0nes de

)¡:_¡

tradicción, la

hi."toria, la g randeza de los aconteci–

mientos, la belleza v hasta

el

devenir

del Tucumán: Cün-

cerc~

de seis mil

metros sobre el nivel del ma r, el

Añkonquija ejerce, atracción constante,

ya por esos motivos que

podrí~

llamar

simbólico~.

ya

por esos otros de orden

,ge0gráfico

y

que el

turismo

actual

~e

decide

a

des-broz:lr en los obstáculos

para su satisfacción.

Desdt< las primer<:ts

época~

hubieron

los que discreparot1 a l respecto del

origen

y

sig nificado de esta

voz

kechua

y ha

exist:do honda preocupaci0n por

descifrar lo que basta ahora resul ta ba

más

n

menos misterioso o inexplirable.

Pos

mi

parte,

y

cumplimen tando

Con esto algo de mi Promeset, sin pro·

pósito de p,olerniza r, :sin ninguna pre–

tensión filológica

sino

a penas de c.buena

voglia »

1

de~glosc

este comt:ntario,

e

OMIENZO por manifesta1 que no

me parece

nece~n no

eotrlt r a

discutir sobre el eml)leo

y la ortografía de la·

~"l"bra

Ankon·

quija

en

la

literatura hhtórica. tal

CtJITIO

aparece en los principales documentos

desde la

Conquist~,

etc. Sé:ltisfáceme.

sí, agrega r qu e estoy con

lo~ptan

An"konquija

y

no

Aconquija,

precisamen

te por el estilo de esos documentos

que los tengo

mas

o menos bien reco–

rridos y

t~ mbién

porque la primera

expresión se aproxima má s. seg6o mi

juici0, a la realidad morfológica

y

fo·

nética. No estoy de acuerdo en cuanto

·a la interprdacióo de su sigrlificado

con ninguno de los qtte se han ocupado

por aclara;rJa, no solamente porque

esas interpretacione3 me parecen

insu~

ficientes, sino también pruque al acep

t arlas se han a lejado de algunos elemen

tos concurrentes como los geográficos.

Entiendo así qüe la ruta seguida por

mí, que es la de la per..everancia y

asociación de ideas, no so1amente ine

[7LJ

Ankonkija o. Ankonkil/a

A Jos maestros de Tucumán:

Son asuntos culturales, cosas

de la uida

v

para la uida; Jos unos

están en la naturaleza de la tierra

natal; los otros ,nos han llegado

como expresión del padre aborigen.

J.

S. S.

acerca sino que me facilita la verdadera

interpretación

y

hasta pienso que si el

·Padre Mossi. cuyos pasos conocí en mi

infancia, en Santiago, tuviera que ter–

ciar con su criterio superior,

mC

daría

la razón.

nA

\'OZ

Ankonquija,

entidad Qroní·

~

mica (de

la

toponimia kechua

argentina), presentet un proble

ma ortofónico

y

otro rie carácter

ortográfico, ambos de íntima 'vincula

ción. amén de aquellos que SllrjHn o

pueJan

~urgir

de la discu'!ión fi lológi Ca

con relación

a

éi

mismo

y

a la geografía

regiontt l. El hecho de que anticipe !a

existencia de t ales problemdS no quiere

decir, ni por asomo. que arremeteré el

a!;unto con toda la informa ción técnica

requeridH; apenas si me voy

a

concretar

a resumir los

resultacJ.os

de mis andan

zas por los difícile: .; caminos de la

Fi loiogía .

Helos aquí:

An-iguai

a altura.

Ko-igual

a

agué:!.

N- • pé:lrtkula gue indica donde

se

hace»

Kija .: {Killa)-iguai

a luna. Tén–

g~!-ie p•es~:nte

¡.HHH

este

caso,

el empleo

dt>

:J

en co.stel l;.¡nn

G~ ntiguo

o mejor

dicho

t.:O m o

la

empl~~•b:.t n

los conquis–

tadorf':-t,

;..¡

mudo de

r ~.

:J

en fra ncés.

Al

rhcrir igua l quiero indica r que

. npresenréi, que signifi céf, que tienen

ese oficio.

En consecuenci a:

Agua que se

forma en las a/luras junio a la luna.

Esta interpretación encierra eu sí, ea

forma que conceptúo absoluta, la rea –

lid~d

geográfica

y

físi-ca y ta mbién es

Otra que no costarí<l explica r fllosófica

mente: a rriba , muy arriba, a l lado de

la luna (así simbólicamente,

y

por

concepción espiritual) e:Xiste el hielo,

es rleci r el agua congelada,

y

es preci–

samente el hielo. esa masa só:ida que

constantemen te brilla al sol

y

que se

cnusidera cercana a la luna, la que da

lugar a la formación del agua, fenó ·

meno que percibe, comprende e inter–

preta iúcidll mente el indígena.

* :',:

*

D"\J

Ankonukija o. Ankonukilfa

."])VEDO también, sin comprometer

' y --

la esencia interpretativa que aca.

bo de exponer, considerar esta

otra:

An . igual a altura.

K of\u . igual a hielo.

l(ija · (Killa) . igua l a luna.

De donde: Ankonukija u Ankonukill a .

Para este ca so acepto que por

simplificación o economía, por

fenóme~

ob de estructuración idiomática, los es–

pañoles, es decir el uso, suprimieran la

U de lConu quizás desde un principio

y después (en ambos casos) y única•

mente a veces, la N de An, proceso que

diO

lugar a la voz é:ICtual Aconquija.

Lo de la

J

está ya explicado.

En

este caso sería: Hielo en

la

nltura, a l lado rle la luna;

o

el hielo

se encuentra arriba, junto

a

la luna.

Como

se

puede apreciar, estas dos

form as de interpret ación no se exclu–

yen, no

se

desplazan, por la similitud

in tegral, al contrario, afirman, o, eo

pa labras más precisas, astgurau el sen–

tido

y

va limi ento de

mi

interpretación

por:que, si

t:i

hielo está en la altura, a l

lado de la luna, el e-spíritu de él

1

es

decir su esencié:l o materia prima que

es el aguéi, está contenida en él,

y

su·

p,oniendo que se ignore

la

causa de ese

fenómeno físico, la cosa siempre es

a.sí

y

por tal razón queda en pie

la

prime–

ra interpretación que es la que acepto

en definitjva: Agua que se forma en las

alturas junto a la luna

y

que proviene

del deshielo. Así la conocía y aprecia·

b<-l el indígena al verla desprenderse

desde

la

cumbre

desiizarse hacia la

JI

anura,

a

1

goZarse

y

betH

ficaa rsP. con su

!'n·!-icor, etc. Esta

agu~,

diría siempre

e·\

indígena , vit"ne dt:

a!Jí,

de la altura,

de junto

a

la luna.

(1

()ERDADERAMENTE, todo esto

- V

es

~Hlmin.tble,

Paréceme que

con la interpretación que dejo

en pie

~e

descubre o se nos r,evela

m ej or

la

~úti leza

psíquita. la inteliaen-

te

~epción

del

indígen<:~ .

b

,

Mo~si,

López. Patrón, Lafooe

y

Quevedo, Berrios, Valcarcel

y

muclios

otros, todos maestros en achaques

indígenas y fuertes en idiomas kechua

(Quichua, Kechua, Kes\va , Kecxua,

etc.) tien'en mi rendido aprecio po:-qut:

son así como fuente de coPsulta y

enseña.nz

<:t

y

bien se ha de

me~orar

la

actuahdad, toda vez que los jóvenes

estudiosos. siguiendo los pasos ·de

el!os, se esfuercen con firme disciplina

y amor en la investigación filológica.

Julio S . Storni