Table of Contents Table of Contents
Previous Page  355 / 540 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 355 / 540 Next Page
Page Background

- 347-

PBM.

Si la provincia de Angasmarca tiene alguna origi–

nalidad, ésta no es otra que la música y el baile de la

quiyaya. Esa música tiene mucha similitud con la mu–

liza. El baile es lentísimo, tórpido y por ende de acu–

sado gesto taciturno. <De

La Prensa,

de Lima, no de

marzo 3I, Ig35).

QorzARRÁ 'cierta planta'. Hay unas diez especies de los gé–

neros

Ocotea, Phocbe, Neclandra,

etc. CG.

R

• RABEL. m. vulg. Chile. 'Pescuezo largo de alguna persona'.

FJC.

• RABERA.

f.

Cuba. 'Atacola'. MMM. (En español : 'parte

posterior de algo').

• RABIA

(Tener

una cosa) . . Indica la excelencia de algo. (En

España:

<<

Primo, dijo don Alejo, en verdad que tu fá–

bula pica que rabia,,.

(P.

Isla,

Gil Bias,

3,

VI).

«Y

vnas calzas que de rotas- ya no pueden atacarse; -

y vnas viejas medias botas-· que rauian por abaxarse

».

(Vn combite que hizo don Jorge Manrique a su madras-

ta. (RHi.,

XXXIII,

3g4).

.

• RABIADA.

f.

Méx. 'El movimiento de dar las espaldas rápi-

damente a una persona'. CEQ.

RABIADERo. m. Colomb. •Continuo rabiar'. AS.

•RABIAMARILLO. m. Colomb.

'Gulungo,

ave'.

LT.,

RUU.

RABIGUA~A.

f.

Venez. 'El mejor

y

más durable de los

bejucos

de amarra'. Puede proceder de alguna especie de

Acacia

o de

Desmoneus.

Variante:

raboiguana.

LA.