Table of Contents Table of Contents
Previous Page  12 / 134 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 12 / 134 Next Page
Page Background

12

Jl AX

G~

ILLEH:.HO

SA~L-\.~EZ

de

lo~

incas, el notable dran1a del ·

1

0llanta/·, del cual pudiéran10::; afir111ar

que

tod a.s

~us

traducciones apenas si son pálido refl ejo de su hern1050

original.

.

·

,

Y en cuanto a la n1úsica incaica, tiene ahora su .l gítilno

repre.sc

ntan-.

le

en don Alon1ías Robl e::;, peregrino del arte·: el que ·se ha propues to re–

con,strnir esa inúsica prilnitiva, cuya audición tiende a evocar en lo in–

timo - de nu!:

1

stro ser sen saciones desconocida.s ·que 'llan1adas

e~ tán

a cu–

r arúos de seculares prejuicio .3 educativos legado s por los

conqui. s taclore ~

y

que consisten en· esa !funesta tendencia a deprimir lo propio en ben e–

fic io de lo

extranjero~

no sie1npre ajustado a razón,

y

curándonos tocht-

vía de inalhadaclos odios lugar eños.

'

Y el doctor Felipe Barreda

y

Laos, defin e en un bellí s jn10 trabajo

liteatr.io

, 19..

característica

y

las ' er·daderas tendencias de es ta

n1ú~

i.ca

sen!·iinental.

En

~ínl. es is.

se nota en nuestro Pedu sido 11:..nbi. ente intelectual sínto–

mas saludables' de vida, de p atria , r egeneración de e

1

st.udios histórico–

naci onale.s1 siquier a sea en al guna s agrupaciones selec tas el e per:sonas

estudi.o!Sas ~

pero cuyo número ti-e nd e· a aumentar día a día , ::tuguranc1o

méj

ore::i día s para un , t al vez , no lejano porvenir.

Y por la parte nuestra, quere1nos contribuir· n un algo e11 proporción

a nue tr os débil es in-e dio s que refl ej e la labor

entu~~asta

de e.sos espíri!

u~.

aso ~ i ándono::i

a su patriótica labor en fonna \.iel nobilí si1no arte pictórico

que todo lo r ealza, que pres ta su colorido

y

su luz a lo.s

objeto~

m.ateria-.

les, hechuras cl el hon1bre

y

coll 1n1yor razón procura traducir la s

n1á;; ,

recé. ndita jn

h~ rlín e as

d

1 espíritu.

Seguire111os .

LABOR PIC-TORICO - AROUELOGICA

Es uno

de

lo ::i te1nas de la 1abor pictórica que no s ll e1nos propues to

acQ rneter ·

el

a unto s h

i

~ t órico

arqueoló;;d cos nacionales el que lito-gr

afia–

do

y

n1erced ·a la noble acog ida que nos dispensa e::ite

impo1~tante

diario. (*)'

aco ~ npaña

a e.· t artículo nues tro

~ cu. ~o

t e1na he1nos encontrado . en ·la

obra. ' :Relación de ]as Fúbnlas

y

Rilo s d

Cri~ t ób al

'-l Malina ' , ·qui en

des rribe en lo s s iguient s térn1inos:

" D.

-

t

f

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . izen que a11 .es oue ue:-: ·

señor, yendo a visilar a ;:;; u padre Uiraeocha yuca que ·Et3 taua en Sacsahua–

na, cinco legua:s del Cuzco, al tien1po que 11.egó a vna

fu~. 1ntella1nac1a

Susurpuqujo victo caer vna tabla de cristal en la inis1na fuente . .dentro·

de

ht

qual vido vna figura de yndio en la

f

or1na . igui enle: en la caueca

del "Olodrj]Jo del1a , -.a lo alto. 1e saliau tres rayo s 111uy r e

plandeci.ent e ~

a 1nanera de

rayo~

1

clel Sol: los vnos

y

los

otro~:

:

en los encquentros de

lo~

bracos vnas culebras 2nr1·oscada s·: en la caneca vn llanto cotno

(*)

"La

Crónica".