Table of Contents Table of Contents
Previous Page  12 / 182 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 12 / 182 Next Page
Page Background

6

INTROD CCI01

co, es decir, en la evolución semántica de muchas

palabras, ya que las acepciones que tienen aquí, difie–

ren notablemente de las que tienen en la Península.

No creo superfluo advertir al lector paciente, que

en nada he variado la forma en que fueron publicados

mis artículos; lo único que he agregado es la nume–

ración re pectiva de cada párrafo, para facilitar la

investigación de todos los barbarismos que constan en

el libro. Y por eso he agregado en la última parte

y

no he intercalado, como debía hacerlo, todos aquellos

artículos que aun conservaba inéditos, en los cuales,

quedan explicados algunos fenómenos fonéticos, que

yo atribuía a influencias étnicas o climatéricas, en el

supuesto de que eran ecuatorianos; mas, habiendo des–

cubierto posteriormente, en obras magistrales como son

las de los señores Dr. Mugica, Toro y Gisbert, y Mon–

ner Sans, que todos ellos (los barbarismos) son de

origen hispánico, he preferido aclarar en este sentido,

en los párrafos

66- 67- 68

y 92, todo lo que se refiere a

los fonemas mencionados.

Tengo la firme convicción de que quedan olvi–

dados algunos centenares de barbarismos de pronun–

ciación, que se me han escapado, no por descuido sino

más bien por desconocimiento de ellos; y por eso pido

a mis compatriotas aficionados a estudios lingüísticos,

su valiosa colaboración, en el sentido de favorecerme

con la indicación de todos los barbarismos que no

constan, a fin de completar lo 9ue falta, en Suplemento

especial, o en la segunda edicion de esta obrita.

Ojalá que la lectura de este nuevo ensayo, el pri–

mero en su género, que se publica en el Ecuador, des–

pierte el interés entre los literatos y maestros del buen

decir, para que ellos amplíen y perfeccionen esta obri–

lla, 9,Ue es, apenas, una modestísima contribución al

estudio de la fonética del castellano en la América

española.