Table of Contents Table of Contents
Previous Page  83 / 242 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 83 / 242 Next Page
Page Background

6[

siméramubá.

Esta forma es análoga á la de imperativo, permisivo;

muchas veces dice cortesía.

Imperativo vetativo:

Se expres'a con

tábi

prepuesto, y mejor recibiendo al verbo in–

terpuesto: cuidado cuentes

tatarábi.

Esta partícula

tabi

equivale al

ama

quichua, así como el simple

ta

Ó

tási

al

11iana

quichua.

Para negación ó veto más fuerte, además de la partícula nega–

tiva, añaden

Itué

prepuesto al verbo: no matarás

taicó

quepagótoam~

Ituémeá,

cuya unión de partículas equivale á la partícula quichua

jactarac

con optativo, de fuerte prohibición:

pactarac huañuc!tingui–

mano

En vez de

taicó

se pueden poner

otr~s

negaciones como

tájere,

las cuales adquieren mayor fuerza con la partícula

de imperati–

va:

tajerési c!tigó

te prohibo robar. Más fuerte negación que todo

eso, se forma añadiendo á la partícula negativa

sinéti

ó

quíti,

y al

verbo

méra: taicó musinéti chigómem

ó

quítitaicó muc!tigómera

i.

e., ten

mucho cuidado, te lo encargo mucho, que no vayas á robar. Así

mismo es fuerte prohibición ésta

gará en!, taicó muné taicó chigosá.

En otras partes, ó á lo

\ m~nos

antiguamente, parece que decían

el vetativo con

caté

prepuesta al imperativo, que nosotros traduci–

mos por subjuntivo: no cuentes

caté tará:

no contéis

caté tarási.

Imperativo permisivo:

Se forma añadiendo al imperativo común la partícula

ba,

en cu–

yo caso el imperativo se puede traducir por

leal:

¡éa! vete si quie–

res, ya puedes irte

simíbá mujé:

¡ea! cuenta, puedes empezar á con-

' tar

tarabá 1nujé

ó mej or

yatará

te permito que cuentes; la fuerza rl e

esta forma está expresada en quichua por el «da contando» de los

cholos:

yásimi

puedes ir, y literalmente diría puedes despejar el

campo, haz campo: que cuente él, permitiéndolo yo

erá taráraba.

Elegante es también esta forma

shultuíníra taráresi

i. e., haz el fa–

vor de acabar de contar.

Este imperativo permisivo también puede tener esta forma ge–

rundial: vete, por mí no hay inconveniente en que te vayas

c!ltt–

?'éco 1Jtusimísago

Ó

simigué.

Más cortés que todo eso es el modo en que se

~sa

de' la partí–

cula

méra

ante el pronombre y luego

ba,

con

cu,

ó como va en el

segundo ejemplo: Me puedo ir?-Puedes retirarte.

Siméranébaczt.ce

siméramúbacú:

Ó

t;lzíbim,úréco

sim~gá,

i. e., véte, retírate cuando te

plazca, cuando gustes.

Imperativo de tendencia:

Llamo así al que lleva en sí la si g nificac ión de

ir

á.

T iene dos

;'