Table of Contents Table of Contents
Previous Page  221 / 242 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 221 / 242 Next Page
Page Background

APÉNDICE III.

Analoglas léxicas entre la lengua tarahumara y la cahita,

que comprende el lenguaje de los indios YÁQUIS, MÁYOS, TEHUÉGOS y ZnÁQUES.

Como son los cahitas vecinos de los tarahumaras, y en algunas

partes se mezclan con éstos, podrán servir de orientación para los

misioneros, las notici as que aquí voy á dar.

Hablando yo un día con uno de mis indios, sobre el atroz infor–

tunio de los vecinos yaquis, me dijo: «Nuestra lengua es muy do–

«ble (dificil), pero la lengua de nuestros parientes yaquis y mayos,

( ahorita mismo la aprendemos los tarahumaras. »

Esto solo, fuera un buen dato filológico que bastaría para supo–

ner la afinidad de ambos lenguaj es y para explicarse ciertos defec–

tos de pronunciación en los pueblos tarahumaras limítrofes. (Her–

vás, Catálogo, t. I, pág.

119).

El P. Lorenzo H ervás, S .

J.,

dice (Cat., t. I, pág. 33 9): «Las na–

ciones que desde la embocadura d el

CoLorado,

hasta más allá del

río

Suanca,

hayal r ededor de los ríos

Colorado, GiLa y .suanca,

son

las de los yumas, quiquimas, cocomaripas, pimas y sobaipuris; y

entre estas naci ones y la Pimería está n los pápagos. Me parece

que tienen afinidad las leng uas de todas estas nacion es: y porque

la pima (como dijo el P. Clavij ero, S . ].), la tie ne con la tarahuma–

Ta,

se deb er á decir q ue son nac iones tar ahuma ras todas las que

h ay d esde la Sinaloa h asta los ríos Colorado, Gila y al rededor del

Suanca; y que los yumas d e

California~ó

de la banda opuesta del

Colorado, son tambi é n d e la misma naci ón tar ahumara. Propongo

las prueb as de la afinid ad de dichas leng uas , etc.»

La historia t ambi é n di ce q ue «el cahi ta es comú n en las fisi o–

nes de la Provincia de Sinaloa,» como t estifica el P. Basilio, S.

J.,

quie n compuso la doctrina e n

yáqui,

la cual aun hoy vige.

GriLnl.\'l.·.-lI7