Previous Page  17 / 214 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 17 / 214 Next Page
Page Background

-

lfi-

de la natm·aleza ha sanciooado

é

ünpuPsto

á

cada ser,

á

cada fantilia de

lo~

distintos reit1os

(]lW

la componen.

Proclamado el comunismo absoluto y universal, era

muy lógico que cada hombre brincara por encima ele

los principios y de )as l

eyes e

stabiPeidas, y con

~ntu ­

siasmo exclan1é-tra: "mi ra7.on es soberana, mi libertad

es absoluta

é

indf'pendiente: yo soy dnefío absoluto

de torio lo que apetece tni cuerpo,,; y ved aquí el orí–

gen natural del

racionalismo,

el

liberalismo

y el

sensua–

lismo.

Todas estas tPorías modernas son hijas de su

padre comun el

comunismo

del Eden.

·

Querlaba abierto el manantial de los rlecantados

p1·incipios del año

1789.

~~.

carácff'r

ff'rvi;-~te

de los

filósofos franceses no pocha \r en 7.aga al gemo prsRclo

de los filósofos alen1anrs.

I ..

levados por el fuego de

esas teorías planteadas de ante mano por el

ContTato

social

y por la

Enciclopedia

no et a posible que

s~

li–

tnitaran

á

escalai· el trono real, sin subir

á

Jos altares

y

eleva~se

hasta el .tr?no de

~ios.

ApenRs lograron,

por medio de la sedJCwn, reumrse en asan1blea,

~~cali~~

ficáronse

á

sí propios con el título de

representantes

"

de la nacion,

investidos de todos sus poderes

y

oP–

"

positario~

de toda autoridad .. Dljose al monarca que

" no era mas que un mandatano del pueblo, encarga–

" do de IR Pjecucion de las leyes,

un funcionario púbU–

"

co,

un

comisionado.

Díjose al pueblo que en él residía

'~

la soberanía,

y le alen1 Rro u

á

que

hicif~se

uso rle (:lila.

~~

Hablándoh:1 sirm;))'e de sus

derechos,

y

nunca de sus

"

debe1·es,

y repitiéndole que era

libre

y qtw

todo

lo po–

~~

dia,

se excitó al desenfreno

y

S8

dió

f~Inpnje

á

la re–

" volucion." Sentados estos principios. "El PrPsiden–

" te de la asamblea presentó pritnero esta proposicion:

~~

la pro

pieda

d de los bienes del clero pertenece

á

la na–

"

cion;

pP.ro

habiendo sido desechada por una inmen–

" sa n1ayoría,

nnfilósqfo

diputado qui7.o conciliar las

" divergencias proponiP-ndo:

que los

biene.~

del clero se–

~~

rrán puestos

á

disposicion de la

nac~·on.

La

medida

~~

venía á ser igual en el fondo, y los rlefensores del

" clero pidif'ron la ·discusion sobre este importante

" asunto. Pero

los filósofos

z~:bre-pensadores

no acepta–

"

ron discusion:

y

l-os enemigos del clero exigieron que